Mundo

Cuando el segundo avión se estrelló, supimos que éramos una nación en guerra”: Cómo el 11-S cambió a Estados Unidos para siempre

0

Eas últimas palabras de Saracini a su marido -y de él a ella- no pudieron ser más sencillas: “Te quiero”. El marido de Saracini, Victor Saracini, era piloto de United Airlines, y esa mañana se encontraba en la cabina del vuelo 175 de UA que iba de Boston a Los Ángeles. Como todo el mundo reflejaría más tarde, comenzó como un día impresionante, sin nubes y con el cielo azul.

“Era septiembre y teníamos una piscina en el patio trasero y la piscina no estaba cerrada. Me decía: ‘Muy bien, acuérdate de hacer esto, acuérdate de hacer aquello’. Viajaba todo el tiempo. Hacía esas cosas todo el tiempo”, dijo a reportero de la CBS años después. “Sus palabras de despedida y las mías fueron: ‘Te quiero'”.

La pareja no se peleaba a menudo, dijo. Y estaba “muy contenta” de que no lo hicieran esa mañana, cuando él la llamó a su casa en el municipio de Lower Makefield, en Pensilvania. Saracini y sus 65 pasajeros no llegaron a Los Ángeles, ni a lo que esperaban que les deparara el futuro ese día. A los treinta minutos del vuelo desde el aeropuerto internacional de Logan, los secuestradores de Al Qaeda irrumpieron en la cabina, mataron a Saracini y al primer oficial y tomaron el control del Boeing. A las 9.03 de la mañana, lo estrellaron contra la torre sur del World Trade Center de Nueva York.

De todos los momentos de horror y angustia que se produjeron públicamente el 11 de septiembre de 2001, primero para los residentes de la ciudad más grande de Estados Unidos y luego rápidamente para el mundo, el ataque a la torre sur quizás marcó el momento en que la gente se vio obligada a renunciar a cualquier noción de que esto era otra cosa que un ataque terrorista.

Dos décadas después, tratar de rastrear las estremecedoras repercusiones de los atentados, en los que participaron cuatro aviones secuestrados y murieron alrededor de 3.000 estadounidenses, es un reto en muchos frentes. En parte, esto se debe a que afectaron a las personas de manera diferente: la experiencia de alguien que vio la televisión en Omaha, Nebraska, habrá sido diferente a la de cualquiera de los miles de socorristas y bomberos que acudieron al lugar de los hechos, tragando polvo y humo tóxicos, algunos de los cuales, incluso ahora, permanecen incrustados en sus cuerpos.

También está el hecho de que, incluso una generación después, las repercusiones de ese día se siguen sintiendo. Ha afectado a la política nacional, así como a la forma en que Estados Unidos se relaciona con el mundo. Resulta sorprendente que varios de los 13 marines estadounidenses que murieron el mes pasado en un atentado suicida en el aeropuerto de Kabul -entre los últimos de los más de 100.000 soldados enviados por primera vez a Afganistán un mes después del 11-S- hayan nacido en 2001. Forman parte de una generación que no tiene la experiencia de “dónde estabas tú el 11-S” para contar.

Los que derribaron estos edificios nos escucharán a todos pronto’

Algunas cosas son bastante fáciles de narrar. Afligido, vulnerable y en busca de venganza, Estados Unidos respondió rápidamente con su poderío militar. El presidente George W. Bush, megáfono en mano mientras recorría los escombros del Bajo Manhattan tres días después de la caída de las torres, prometió que “la gente que derribó estos edificios nos oirá a todos pronto”. Su vicepresidente, Dick Cheney, advirtió que al perseguir a Al Qaeda, Estados Unidos tendría que operar en el “lado oscuro”.

A los pocos días, el Congreso, con el único voto en contra de la congresista demócrata Barbara Lee, concedió a Bush los poderes de guerra que le permitirían ordenar la invasión de Afganistán e Irak. Bush tomó estos poderes y corrió con ellos, lanzando lo que se conoció como la “guerra contra el terror”: no simplemente una serie de operaciones militares y una demanda de vasallaje de naciones como Pakistán – “O estás con nosotros o estás contra nosotros”- sino una luz verde a la tortura para la CIA, y una red de bases y prisiones fuera de EE.UU., la más notoria la Bahía de Guantánamo, donde los derechos humanos y el estado de derecho importaban poco.

Cientos de miles de civiles, en países que van desde Irak a Libia, así como miles de tropas estadounidenses y de la coalición, perdieron la vida.

El Congreso también aprobó otras leyes, con escaso o nulo escrutinio, incluida la Ley Patriótica, que fue utilizada por el gobierno para espiar a sus propiosciudadanos, muy a menudo musulmanes, con una supervisión mínima. (En los años siguientes, el Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York, que el 11 de septiembre estaba bajo el control del alcalde Rudy Giuliani, pagaría muchos miles de dólares para resolver las demandas presentadas en relación con las operaciones de vigilancia contra los musulmanes).

En ese momento, la gran mayoría de los estadounidenses apoyaba lo que hizo Bush: su índice de aprobación se disparó hasta el 86%, y el estratega republicano Karl Rove utilizaría la “guerra contra el terror” para asegurar la reelección de Bush tres años después. Sin embargo, en muchos aspectos, el país no se sentía más seguro. En noviembre de 2001, el vuelo 587 de American Airlines se estrelló en el barrio neoyorquino de Queens tras despegar del aeropuerto internacional JFK. Murieron las 260 personas que iban a bordo. Una década después, recordando el incidente, Associated Press informó de que, a pesar de la tragedia, una vez descartado el terrorismo como causa, “el país respiró aliviado”.

Acero en pie

Antony Whitaker fue uno de los miles de neoyorquinos que se apresuraron a ayudar ese día. No era un bombero ni un médico, sino un especialista enviado a las ruinas aún en llamas por la empresa de servicios públicos Con Edison para poner a salvo los cables eléctricos vivos que estaban expuestos y echaban chispas. En medio de escenas que aún le cuesta describir, hubo algo en particular que le llamó la atención: era parte de la torre sur, aquella en la que había volado el vuelo 175 de UA. De alguna manera, unos 18 pisos del edificio, o al menos su estructura de acero, seguían en pie.

Whitaker, que ahora tiene más de 50 años, dice que podía ver el contorno de la estructura iluminada por las luces de arco que utilizaban los equipos de emergencia. De alguna manera, en medio de la miseria y la muerte, ese pedazo de escombros maltrechos proyectaba una sensación de desafío e incluso de esperanza. Como él dice, era literalmente “acero en pie”. Una semana más tarde, Whitaker, que también es artista, tuvo la oportunidad de volver y tomar una fotografía, utilizando su Canon EOS 620. Una semana después, la estructura fue derribada.

Whitaker, que tiene un hijo y vive en Harlem, utilizó la fotografía, a la que llamó Steel Standing, como vehículo para promover un mensaje de unidad. Recaudó fondos para una fundación, e incluso ayudó a impulsar el uso de máscaras durante la pandemia. Ha presentado copias de la fotografía a todo el mundo, desde Colin Powell, secretario de Estado de Bush, hasta Ban ki-Moon.

¿Cómo cree Whitaker que ha cambiado más Estados Unidos desde que tomó la imagen? El mundo -y Estados Unidos con él, dice- se ha encogido. Las redes sociales han brindado la oportunidad de conectarse, pero también han obligado a la gente a pensar en lugares como Afganistán de una manera que no lo hacían en 2001. “No estamos tan aislados como antes, y creo que eso es algo importante”, dice. “[They were places] no prestábamos tanta atención. Hoy creo que la gente presta mucha más atención, por la posible situación terrorista”.

Whitaker, que es afroamericano, dice que un aspecto de Estados Unidos que ha sido demasiado resistente es el racismo. Otra constante -una positiva- es su creencia de que los artistas tienen el deber de responder, ya sea a acontecimientos como el 11-S o, una generación más tarde, cuando los alborotadores, algunos ataviados con la bandera confederada, irrumpieron en el Capitolio de los Estados Unidos. El arte, dice, es la alquimia que transforma las experiencias de la gente y las presenta de forma que puedan ser procesadas y consideradas: “Toda tragedia tiene que ser respondida artísticamente”, afirma.

Hay que recordar a todos los estadounidenses que tienen que vigilar lo que dicen”.

En los primeros y angustiosos días y semanas que siguieron al asalto de Al Qaeda, Estados Unidos se sintió a menudo febril. En Nueva York, la gente colgaba carteles de “Desaparecido” con los rostros esperanzados y desconocidos de los seres queridos perdidos en las torres gemelas, que con toda probabilidad estaban muertos. En el Pentágono -y en la localidad rural de Shanksville, Pensilvania, donde cayó el último de los aviones secuestrados- los funcionarios trataron de localizar y preservar cualquier resto de escombros. Muchos se habían convertido en cenizas.

Rápidamente, los tambores de guerra sonaron – y hubo animadores improbables. En el Late Show de David Letterman, el periodista de la CBS Dan Rather lloró con el presentador, diciendo que él mismo quería unirse al ejército. Como Rather admitió más tarde, ese patriotismo incuestionable quizás no era lo mejor para el país, y mucho menos para los medios de comunicación. Más tarde facilitaría que Bush impulsara la guerra en Irak basándose en información falsa. Sin embargo, en las semanas y meses posteriores a los atentados, pocos periodistas cuestionaron las acciones del gobierno, e incluso los caricaturistas que se atrevieron a no seguir una línea pro-guerra se encontraron con una escasa demanda por parte de los editores encargados.

Comediantes como Bill Maher, que sugirió que, independientemente de cómo se llamara a los secuestradores, no eran”cobardes”, recibió una reprimenda del portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer. “Hay que recordar a todos los estadounidenses que tienen que vigilar lo que dicen, vigilar lo que hacen”, dijo desde el podio de la sala de prensa. “No es el momento de hacer ese tipo de comentarios. Nunca lo es”.

‘Queríamos convertir una tragedia en al menos algo bueno’

Algunos estadounidenses trataron de saber más sobre la región del mundo desde donde se había lanzado el ataque contra ellos, y se preguntaron si las propias acciones de Estados Unidos en el mundo habían desempeñado algún papel en el desencadenamiento de los terroristas. Hace veinte años, Eugene Steuerle perdió a su esposa Norma, una psicóloga clínica, cuando el avión en el que viajaba -el vuelo 77 de American Airlines secuestrado- se estrelló contra el Pentágono.

Ese mismo día, Joyce Manchester y David Stapleton perdieron a cuatro amigos cercanos, todos miembros de la misma familia, que iban en el avión. Todos los pasajeros murieron, junto con 125 personas que habían estado trabajando en la sede del Departamento de Defensa. Steuerle, Manchester y Stapleton, todos ellos economistas de Washington DC, querían encontrar una forma positiva de recordar a los que habían perdido.

Con el tiempo, crearon la Safer World Fundque, con la ayuda de la plataforma de crowdfunding online Global Giving, recaudó y gastó más de 2 millones de dólares en la educación de las niñas en Afganistán y Pakistán. En agosto, el trío vio con la boca abierta cómo los talibanes volvían al poder en el país, amenazando el trabajo en el que habían invertido tantos esfuerzos.

“Después de [my wife] murió, nos llegó este dinero que salió de un fondo del 11-S, y mis hijos y yo no sentimos realmente que lo necesitáramos, o que lo mereciéramos necesariamente”, dice Steuerle desde Alexandria, Virginia. “No estábamos siendo críticos con los demás [who took the money].” Dice que, además de crear una fundación en Alexandria, trabajó con Stapleton y Manchester, a quienes conocía de los foros de economía, para convertir “alguna tragedia en al menos algo bueno”.

Como muchos en el propio Afganistán, los tres están ahora ansiosos por saber si se les permitirá continuar su trabajo. En cualquier caso, no se arrepienten. Manchester dice que estaba “muy decepcionada y frustrada, y molesta porque [the takeover] ocurriera tan rápidamente”, ya que esperaba -como muchos observadores- que la resistencia a los talibanes hubiera sido más tenaz. Y añade: “Diré que creo que las mujeres y las niñas están mejor, porque han tenido la oportunidad de ser educadas, y de recibir atención sanitaria, y de salir al mundo”.

‘Si tienes un ordenador portátil, sácalo de tu bolso’

El personal de seguridad que no detuvo a los 19 secuestradores de Al-Qaeda, 15 de ellos procedentes de Arabia Saudí, fue contratado de forma privada por los distintos aeropuertos.

Los cambios han tenido mucho éxito. El secuestro de aviones, que antes era habitual, ha disminuido en los años posteriores a 2001. No se ha producido ningún incidente de este tipo en Estados Unidos, según la organización benéfica Aviation Safety Network. Los fabricantes reforzaron las puertas de las cabinas para dificultar el acceso de los posibles secuestradores a los controles. Lo hicieron bajo la presión de los activistas, entre ellos Ellen Saracini.

Ella estaba organizando una reunión de voluntarios en la escuela de sus hijos en Pensilvania, cuando les llegó la noticia de lo que estaba ocurriendo en Nueva York. Alguien le dijo que un avión pequeño había volado hacia la torre norte. Otra persona dijo que un avión de pasajeros de American Airlines estaba involucrado. Así que ella “canceló la reunión y se fue a casa y lo vio en la televisión”.

Ese día, alrededor de las 10.30 de la mañana, dice, se confirmó que su marido, un antiguo aviador de la marina que amaba a su familia y también le gustaba conducir su Corvette y su motocicleta, había muerto. Una semana después, Saracini y sus hijas, Brielle y Kirsten, asistieron a una misa en memoria de su marido, donde el piloto de 51 años recibió una guardia de honor de la marina estadounidense. Al término de la misma, Saracini recibió una bandera estadounidense fuertemente doblada.

Dice que no sabía entonces que se dedicaría a mejorar la seguridad de las aerolíneas, ni que el gobierno, o la industria, serían tan lentos en actuar. Sólo cuando se enteró de que las cabinas de mando eran tan vulnerables a los ataques -algo de lo que, según ella, compañías aéreas como El Al de Israel se dieron cuenta hace tiempo y actuaron para contrarrestarlo- lanzó una campaña que continúa hoy en día.

En 2019, se permitió una pequeña alegría cuando el Congreso aprobó la Ley de Seguridad Aérea Saracini, que exige que todos los aviones nuevos estén equipados con una segunda puerta en la cabina. Sin embargo, Saracini dice que su trabajo no ha terminado. La ley de 2019 solo se aplicaba a los aviones nuevos; ella dice que, dado que la Administración Federal de Aviación ha reconocido que las puertas de la cabina siguen siendo vulnerables, todos los aviones en funcionamientodebería estar obligado a tener una segunda puerta.

Ha estado trabajando con su congresista, el republicano Brian Fitzpatrick, para impulsar una nueva medida. “Podemos estar de acuerdo en que el 11 de septiembre cambió el mundo. Y hay cosas sobre el 11 de septiembre que aún no han sido respondidas, no han sido reveladas, no han sido protegidas de nuevo”, dice. “Así que esa es mi parte de la lucha para corregir los errores. Y no dejaré de hacerlo. Las tripulaciones de vuelo, los hermanos y hermanas de Victor, siguen volando. Y se han convertido en mis hermanos y hermanas. No podemos dejarlos vulnerables ahí arriba”.

La autopsia dice que la madre de Texas encontrada muerta en un aparcamiento murió por sobrecalentamiento en el coche después de beber

Previous article

El portador del féretro en el funeral de su padre es abatido por agentes de paisano que cumplían una orden de detención contra un fugitivo

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Mundo