Mundo

Desmond Tutu: la ‘brújula moral’ de Sudáfrica que luchó para acabar con el apartheid

0

En su vida posterior, el arzobispo Desmond Tutu se alegró mucho al contar historias sobre sus esfuerzos para acabar con el apartheid en Sudáfrica. El clérigo también disfrutó haciendo una broma o dos mientras hablaba del pasado.

“Cuando morí, fui al cielo”, dijo con ironía y encogiéndose de hombros, mientras hablaba a una audiencia en Ciudad del Cabo hace aproximadamente una década.

En el cuento imaginado del arzobispo, San Pedro escucha golpear las puertas del cielo y se sorprende al encontrar al diablo parado allí, preguntándole: “¿Qué estás haciendo aquí?”

“Bueno, usted envió al obispo Tutu y está causando tantos problemas que he venido a pedir asilo político”, responde el diablo.

El domingo, el distinguido sentido del humor del clérigo se sintió profético y teñido de conmoción.

El activista ganador del Premio Nobel de la Paz y veterano anti-apartheid murió a la edad de 90 años en Ciudad del Cabo, lo que provocó una gran cantidad de tributos en el país y en el extranjero para un hombre que trabajó incansablemente en la lucha para poner fin al gobierno de la minoría blanca en Sudáfrica.

Una de las personas más extraordinarias del siglo XX, el Sr. Tutu fue un hombre de muchos hitos.

El arzobispo Tutu era conocido como la “brújula moral” del país, utilizando su púlpito como el primer obispo negro de Johannesburgo y luego como arzobispo de Ciudad del Cabo, así como también las frecuentes manifestaciones para impulsar a la opinión pública contra la desigualdad racial.

Predicó contra la tiranía del gobierno de la minoría blanca e, incluso después de su fin en 1994, nunca vaciló en su lucha por una Sudáfrica más justa, llamando a la élite política negra del país dividido a rendir cuentas con tanto vigor como lo hizo con los afrikaners blancos.

Tutu también se esforzó por generar conciencia sobre una amplia gama de problemas, incluida la ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel, los derechos LGBT + y el cambio climático, ganando elogios mundial por su activismo y cimentando su estatus como una figura muy querida.

La concesión del Premio Nobel de la Paz en 1984 por su lucha no violenta contra el apartheid destacó la estatura del arzobispo Tutu como uno de los defensores más eficaces de los derechos humanos en el mundo, una responsabilidad que se tomó en serio durante el resto de su vida.

Con el fin del apartheid y las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica en 1994, Tutu celebró la sociedad multirracial del país. Sin embargo, en sus últimos años, lamentó que su sueño de la “Nación Arcoíris” aún no se hubiera hecho realidad.

El domingo, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa dijo que la muerte de Tutu fue “otro capítulo de duelo en la despedida de nuestra nación a una generación de sudafricanos destacados que nos han legado una Sudáfrica liberada”.

Los primeros sesenta y pico años de la vida de Tutu transcurrieron en paralelo con el descenso de su país a la oscuridad.

La Unión Sudafricana de 1910, una boda a modo de escopeta de cuatro estados de guerra anglo-bóers no reconciliados, no había perdido tiempo en recurrir a la represión. Ya en 1913, la Ley de tierras de los nativos había reservado el 7,5% de la tierra para el 68% de la población.

Desmond Mpilo Tutu, hijo de una maestra de escuela primaria Xhosa y una empleada doméstica Tswana, nació en esta mayoría negra sin voz en 1931.

Creció en Ventersdorp, una ciudad al oeste de Johannesburgo que mucho más tarde ganaría notoriedad como sede del neonazi Afrikaner Weerstandsbeweging (AWB), y creía cuando era niño que “el orden racista de los asuntos era divinamente ordenado”.

Tutu se graduó como maestro en 1953 y hubiera querido seguir siéndolo, si el gobierno de turno no se hubiera propuesto deliberadamente degradar la educación de los negros.

En una iglesia de un municipio católico romano que luego fue arrasada para dar paso a viviendas para blancos, el Sr. Tutu se casó con Leah Shinxani en 1955. Seis años después, fue ordenado y la pareja se mudó, con su primer hijo, Trevor, a Londres.

Finalmente regresó a Sudáfrica, donde su agudo intelecto y su predicación carismática lo vieron ascender a través de puestos de conferenciante para convertirse en Decano Anglicano de Johannesburgo en 1975, que fue cuando su activismo comenzó a tomar forma.

En todo momento, el señor Tutu vivió y destacó la perversidad del apartheid. Se prohibirían las reuniones políticas y, en su lugar, se celebraría un servicio religioso.

La voz de Desmond Tutu siempre será la voz de los sin voz

Nelson Mandela, antes de su muerte en 2013

Por ahora demasiado prominente y respetado mundialmente para ser rechazado por el gobierno del apartheid, Tutu utilizó su nombramiento como secretario general del Consejo Sudafricano de Iglesias (SACC) en 1978 para pedir sanciones contra su país.

Fue nombrado el primer arzobispo negro de Ciudad del Cabo en 1986, convirtiéndose en el jefe de la Iglesia Anglicana, la cuarta más grande de Sudáfrica. Mantendría ese cargo hasta 1996.

A fines de la década de 1980, el arzobispo Tutu ofreció sus servicios como intermediario del entonces presidente, PW Botha. Fueron rechazados. Pero, en retrospectiva, queda claro que, incluso entonces, en el apogeo de la violencia política en Sudáfrica, el régimen del apartheid sabía que tarde o temprano tendría que hablar con gente como “el Arco”, como se le conoció.

Cuando esto finalmente sucedió, fue a través de FW de Klerk. Tutu admiró al presidente por su discurso de 1990 en el que abandonó la prohibición de los movimientos de liberación, pero finalmente perdió el respeto por él porque sintió que el líder se negó a reconocer la magnitud del daño causado por el apartheid.

En febrero de 1990, el Sr. Tutu condujo a Nelson Mandela a un balcón en el Ayuntamiento de Ciudad del Cabo, donde el talismán del ANC pronunció su primer discurso público después de 27 años en prisión. Estuvo al lado de Mandela cuatro años después cuando juró como el primer presidente negro del país.

“A veces estridente, a menudo tierna, nunca asustada y rara vez sin humor, la voz de Desmond Tutu siempre será la voz de los sin voz”, así describió al arzobispo Mandela, que murió en diciembre de 2013.

Era apropiado que, después de jubilarse como arzobispo de Ciudad del Cabo en 1996, el Sr. Tutu fuera designado por el Sr. Mandela para presidir la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).

Este era un organismo encargado de sanar a Sudáfrica de 34 años de daños causados ​​por el mal, y esperaba que llevara a sus compatriotas, de todas las razas, a regocijarse por ser “el Pueblo de Dios Arcoíris”. Pero en sus momentos de tristeza el arzobispo habló de haber sido un “curandero herido”, él mismo herido, y sollozó a través de algunos de los relatos de las víctimas.

Al Sr. Tutu no le gustó quebrarse durante las audiencias porque el enfoque de los medios de comunicación se desplazaría hacia él, lejos de las víctimas. Pero su vulnerabilidad fue vital para la naturaleza no retributiva del proceso. La CVR obtuvo el perdón a través de la verdad, la fragilidad, las lágrimas y la oración.

El arzobispo hizo todo lo posible para que Botha compareciera ante la CVR. Sus propuestas, duramente criticadas en ese momento, terminaron en un caso judicial en 1998. Algunas personas eran simplemente impermeables al optimismo incondicional, la caridad y la humanidad del diminuto clérigo.

Sin embargo, su capacidad para expresar las cosas de manera sucinta pero con una floritura no puede ser subestimada.

“La reconciliación es como el amor”, dijo en 1998, frente al tribunal donde la CVR intentaba citar a Botha. “Significa correr un riesgo”.

El Sr. Tutu quedó devastado por el intento del Congreso Nacional Africano de amordazar el informe final de la CVR en 1998 y su hosquedad al pagar reparaciones a algunos de los 26.000 testigos que contaron su historia a la comisión.

Sin embargo, la CVR se ha convertido desde entonces en un modelo para muchos gobiernos y organizaciones de todo el mundo deseosas de resolver las tensiones en las sociedades que salen de un conflicto.

A Tutu le diagnosticaron cáncer de próstata en 1997, pero se mantuvo característicamente optimista durante su tratamiento y una recaída posterior.

“Cuando tenía 12 años, los médicos le dijeron a mi madre que moriría de tuberculosis (tuberculosis). Entonces, los últimos 56 años han sido una ventaja absoluta ”, dijo en 1999.

Incluso en sus últimos años, el arzobispo Tutu continuó denunciando la injusticia en el país y en el extranjero.

En diciembre de 2003, reprendió a su gobierno por su apoyo al presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, a pesar de las crecientes críticas sobre su historial de derechos humanos. El arzobispo Tutu trazó un paralelo entre el aislamiento de Zimbabwe y la batalla de Sudáfrica contra el apartheid.

También criticó al ex presidente Jacob Zuma por las acusaciones de corrupción en torno a una mejora de la seguridad de $ 23 millones en su casa, y a un líder anterior, Thabo Mbeki, por su cuestionamiento público del vínculo entre el VIH y el sida.

Aunque el arzobispo anunció técnicamente su retiro de la vida pública en 2010, justo después de cumplir 79 años, su verdadera naturaleza se apoderó de él y no pudo permanecer en silencio.

Tutu también se hizo conocido por plantear la cuestión de los derechos de los homosexuales, y en 2013 dijo que estaba “tan apasionado por esta campaña [for LGBT+ rights] como siempre estuve sobre el apartheid ”.

Fue uno de los líderes religiosos más destacados en defender los derechos LGBT +, y su postura pública lo enfrentó a muchos en Sudáfrica y en todo el continente, así como dentro de la iglesia anglicana.

En julio de 2015, el Sr. Tutu renovó sus votos matrimoniales de 1955 con su esposa Leah. Los cuatro hijos de los Tutus y otros familiares rodearon a la pareja de ancianos en una ceremonia en la iglesia.

Hacia el final de su vida, se retiró cada vez más de la esfera pública y pasó más tiempo con su familia. Cuando se le preguntó una vez cómo quería ser recordado, el arzobispo Tutu dijo: “Amaba. Él rió. Gritó. Fue perdonado. Él perdonó. Muy privilegiado “.

El arzobispo Desmond Tutu, obispo anglicano sudafricano, teólogo y activista de derechos humanos que luchó contra el apartheid, nacido el 7 de octubre de 1931, murió el 26 de diciembre de 2021

El escritor de obituarios Alex Duval Smith, ex corresponsal de África, murió a los 55 años en 2019 después de un tratamiento para el cáncer de pulmón.

Aston Villa vs Chelsea EN VIVO: noticias del equipo de la Premier League, alineaciones y más esta noche

Previous article

2021 en imágenes: 15 fotografías de las noticias más importantes del año en EE. UU.

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Mundo