Mundo

La guerra de Rusia pone fin a la era de la globalización que mantuvo la inflación baja

0

Durante décadas, la libre circulación del comercio en gran parte del mundo permitió a las naciones más ricas disfrutar de un fácil acceso a bienes y suministros a bajo precio. Significó economías sólidas y mercados estables.

Y para los hogares y las empresas, especialmente en Estados Unidos y Europa, significó toda una generación de inflación ultrabaja.

Ahora, la invasión rusa de Ucrania ha supuesto un golpe devastador para ese sistema. Los precios, que ya habían subido, se han disparado aún más. Las cadenas de suministro, ya perturbadas por la rápida recuperación de la recesión pandémica, se enfrentan a una presión renovada.

La creciente ruptura entre las democracias del mundo y sus autocracias ha oscurecido aún más el panorama mundial.

El nuevo orden mundial deja a las empresas multinacionales en una situación delicada: Se esfuerzan por mantener los costes bajos y los beneficios altos, al tiempo que interrumpen los vínculos con Rusia y se enfrentan a la presión de los consumidores preocupados por la agresión rusa y los abusos de los derechos humanos en China.

Larry Fink, director general del gigante de la gestión de inversiones BlackRock, escribió la semana pasada en una carta anual a los accionistas que la invasión de Rusia “puso en marcha el orden mundial que había estado en vigor desde el final de la Guerra Fría” y “puso fin a la globalización que hemos experimentado en las últimas tres décadas”.

“Una reorientación a gran escala de las cadenas de suministro”, advirtió Fink, “será inherentemente inflacionaria”.

Adam Posen, presidente del Instituto Peterson de Economía Internacional, escribió en Foreign Affairs que “ahora parece probable que la economía mundial se divida realmente en bloques: uno orientado en torno a China y otro en torno a Estados Unidos”.

Aunque la ruptura lleva años gestándose, la guerra de Rusia contra Ucrania puede haberla completado. Es probable que ponga fin a una era en la que países con sistemas políticos enfrentados -democracias y estados autoritarios por igual- podían comerciar y beneficiarse mutuamente. Con los misiles rusos matando a civiles ucranianos, parece casi pintoresco recordar que las naciones no amigas podían llevar sus disputas a la Organización Mundial del Comercio y esperar una resolución pacífica.

“Es difícil imaginar a estadounidenses o europeos en la misma sala que los delegados rusos, pretendiendo que un miembro de la OMC no acaba de invadir a otro”, escribieron Rufus Yerxa y Wendy Cutler, ambos ex negociadores comerciales de Estados Unidos, en The National Interest.

Hace tres décadas, al terminar la Guerra Fría, la globalización parecía prometedora. La Unión Soviética se había derrumbado. La China comunista salía del aislamiento y comerciaba con el mundo. China entró en la Organización Mundial del Comercio en 2001. Rusia le siguió en 2012.

El académico Francis Fukuyama declaró el famoso “fin de la historia”, diciendo que el futuro pertenecería inevitablemente a las democracias de libre mercado como Estados Unidos y sus aliados europeos.

Los flujos comerciales se aceleraron. Las empresas multinacionales trasladaron la producción a China para acceder a la mano de obra de bajos salarios. Redujeron aún más los costes utilizando una estrategia de “justo a tiempo” para adquirir materiales sólo cuando se necesitaban para cumplir con los pedidos. Los beneficios aumentaron.

Una avalancha de importaciones chinas dio a los consumidores estadounidenses acceso a juguetes, ropa y productos electrónicos baratos. Los políticos estadounidenses se atrevieron a esperar que un comercio más libre empujara a Pekín y a otros regímenes autoritarios hacia la apertura política.

Pero surgieron tensiones. Europa pasó a depender de la energía de la Rusia de Vladimir Putin. En 2011, un terremoto y un tsunami dañaron las plantas de autopartes en Japón. La consiguiente escasez de piezas hizo que las fábricas de Estados Unidos se quedaran sin trabajo, lo que recordó que las cadenas de suministro que se extendían por el Pacífico corrían el riesgo de sufrir interrupciones.

A continuación, los brotes de COVID-19 cerraron las fábricas y los puertos chinos, obstaculizando las cadenas de suministro, provocando retrasos en los envíos y precios más altos, y obligando a las empresas estadounidenses a considerar la posibilidad de llevar la producción cerca de casa.

La geopolítica se volvió más desagradable.

Los fabricantes estadounidenses acusaron a China de juego sucio. Afirmaron -y muchos analistas mundiales estuvieron de acuerdo- que Pekín manipulaba su moneda para abaratar sus exportaciones y encarecer las importaciones estadounidenses, subvencionaba ilícitamente sus propias industrias y restringía el acceso de las empresas occidentales al mercado chino. Estados Unidos registraba enormes déficits comerciales con China. Muchas fábricas estadounidenses sucumbieron a la competencia.

Al llegar a la presidencia, el presidente Donald Trump lanzó una guerra comercial con Pekín. Las inversiones directas entre ambas partes se desplomaron, como consecuencia del empeño de Pekín por evitar que el dinero salga de China, el escrutinio más estricto de las inversiones chinas en Estados Unidos y los esfuerzos de las empresas por trasladar algunas cadenas de suministro fuera de China.

Ahora, la guerra de Rusia esacelerando la ruptura económica entre democracias y autocracias. La agresión de Putin ha estimulado las sanciones occidentales contra la economía y el sistema financiero rusos. China, única entre las principales naciones como aliada de Rusia, ha tratado de encontrar un equilibrio. Ha criticado la respuesta occidental a la guerra, pero no ha hecho nada que viole claramente las sanciones occidentales.

Algunas empresas han respondido a la condición de paria económico de Moscú abandonando Rusia. BP y Shell abandonaron sus inversiones. McDonald’s y Starbucks dejaron de atender a sus clientes. El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy ha criticado a Nestlé, Unilever, Johnson & Johnson, Samsung y LG, entre otras, por seguir operando en Rusia.

“Si eres una empresa (occidental) y miras hacia el futuro en términos de construcción de nuevas plantas, abastecimiento de nuevos productos, expansión de las líneas de negocio, vas a ser más propenso a mirar hacia los países y las empresas con valores y normas similares”, dijo Cutler, ahora vicepresidente del Instituto de Política de la Sociedad de Asia, en una entrevista.

La emergente división económica sugiere un retroceso a la Guerra Fría, cuando Occidente y el bloque soviético operaban en gran medida en esferas económicas separadas. Pero entonces, China era un remanso económico. Esta vez, es el primer exportador mundial y la segunda economía más grande.

De hecho, a pesar de las crecientes tensiones entre Pekín y Washington, los estadounidenses mantienen un voraz apetito por los productos chinos de bajo coste. El año pasado, China exportó casi 507.000 millones de dólares en bienes a Estados Unidos, la segunda cifra más alta registrada y mucho más que cualquier otro país.

Las represalias de Occidente contra la agresión rusa, aunque justificadas, “tendrán consecuencias económicas negativas que irán mucho más allá del colapso financiero de Rusia, que persistirán y que no son agradables”, advirtió Posen en Foreign Affairs.

Es probable que la innovación se tambalee a medida que los científicos estadounidenses y europeos colaboren menos con sus homólogos chinos y rusos. Al negárseles el acceso a mano de obra y materiales de bajo coste, las empresas occidentales podrían fabricar productos más caros. Es posible que los consumidores ya no puedan contar con productos de bajo coste fácilmente disponibles, una perspectiva alarmante con la inflación estadounidense en el nivel más alto de los últimos 40 años.

El alejamiento de China podría devolver la producción a Estados Unidos y ayudar a recuperar algunos puestos de trabajo en el sector manufacturero. Sin embargo, Christopher Rupkey, economista jefe de la empresa de investigación FWDBONDS, prevé al menos “un gigantesco obstáculo” para esa idea: La escasez de mano de obra ha dejado a las empresas estadounidenses con dificultades para cubrir un número casi récord de puestos de trabajo.

“No hay nadie que trabaje en las fábricas para producir los bienes aquí en suelo estadounidense”, escribió Rupkey en un informe de investigación.

Depender de proveedores de bajo coste era tan rentable que “era fácil pasar por alto o minimizar los posibles escollos”, dijo Howard Marks, copresidente de Oaktree Capital, a los inversores en una carta.

Las interrupciones de COVID, junto con los conflictos comerciales y geopolíticos, significan que “las empresas están tratando de acortar sus líneas de suministro y hacerlas más fiables, principalmente trayendo la producción de vuelta a la costa”, escribió Marks. “En lugar de las fuentes más baratas, más fáciles y más ecológicas, probablemente se primarán las más seguras y fiables”.

Bindiya Vakil, directora general de Resilinc, una consultora de la cadena de suministro, cree que esta disociación económica puede tardar años. Sin embargo, afirma que “muchas empresas que habrían tardado quizá 20 años en salir de China lo harán ahora en tres”.

Al menos por ahora, la ruptura de tres décadas de globalización hará que las cadenas de suministro sean menos eficientes y quizás ponga en peligro una economía mundial frágil. También es probable que prolongue la elevada inflación que ha asolado a hogares y empresas.

“Yo diría que se trata de un cambio para los próximos 30 años”, dijo Vakil.

Jared Grant

Alex Jones contra Sandy Hook: Por qué el conspiranoico de la falsa bandera está ahora esquivando el tribunal

Previous article

El Banco Mundial congela la financiación de 600 millones de dólares para Afganistán por el giro de los talibanes en la educación de las niñas

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Mundo