Arte

Bienal de Venecia 2022 – Revisión de los pabellones británico y francés: Pura elevación de las aspiraciones

0

Si algún artista británico de raza negra parece destinado a convertirse en un tesoro nacional, ése es Sonia Boyce. Boyce (nacida en 1962), una voz siempre positiva desde su participación en el movimiento fundamental del arte negro de principios de los años ochenta, ha creado algunas de las obras más populares de la Tate Britain en pinturas como Posición de misionero II, mientras que su reciente obra en vídeo importa las anárquicas tradiciones carnavalescas caribeñas a las casas señoriales británicas en algunas de las reflexiones más imaginativas sobre el controvertido pasado colonial de Gran Bretaña. ¿Quién mejor, pues, para representar a Gran Bretaña en la primera Bienal de Venecia -la “Olimpiada del Arte”- desde el inicio de la pandemia? También es la primera desde Black Lives Matter y su consiguiente explosión de conciencia sobre la cultura negra británica.

En Sintiendo su caminoBoyce da rienda suelta a las “muchas voces” de las mujeres negras británicas. Cinco grandes cantantes -Errollyn Wallen, Jacqui Dankworth, Poppy Ajudha, Sofia Jernberg y Tanita Tikaram- animan el pabellón británico con sus voces, sus tonos agudos y suspirantes flotan por los austeros espacios neoclásicos. En la primera sala, se les pide que improvisen “como animales u objetos” (eso es lo que dice el texto de la pared), cada una estirando su voz, a veces de forma casi agónica, como si trataran de dar con alguna nota o idea que está fuera de su alcance. A continuación, extemporanean en solitario una pieza propia.

Aquí no hay nada tan obvio como una canción. Las interpretaciones, grabadas en vídeo en los estudios Abbey Road (un escenario tan británico como el Palacio de Buckingham), no tienen ninguna coherencia evidente. Es la sensación de esfuerzo colectivo, de “tantear el terreno”, de que el visitante se adentra en una sesión de improvisación vocal de forma libre, lo que resulta estimulante. A medida que las voces se acercan a uno desde distintas partes del edificio, es como si se estuviera cantando una nueva Gran Bretaña igualitaria y multirracial. Si ese ideal no es exactamente nuevo, esta obra -encargada por el British Council- parece calculada para demostrar que la Gran Bretaña post-Brexit sigue siendo un líder mundial en términos de inclusión y experimentación cultural.

Los orígenes de las mujeres son sorprendentemente diversos. Dankworth, por ejemplo, es hija de los iconos del jazz británico Cleo Laine y Johnny Dankworth. Tikaram, que tuvo éxitos pop en los años ochenta, es de origen indio-fijiano-sarawakiano, mientras que Jernberg nació en Etiopía, pero se identifica como sueca; todo ello pone de manifiesto la extraordinaria elasticidad de la idea de la mujer negra en la Gran Bretaña actual.

Hay un subtexto complejo en los escenarios geométricos esculpidos de Boyce y en los asientos angulares en los que nos sentamos con sus brillantes superficies de pirita. Este material, al que los colonialistas dieron el nombre de “oro de los tontos” -lo que lo convierte en “otro”-, plantea cuestiones, según se nos dice, sobre el “juicio por comparaciones negativas”. Todo esto se pierde un poco en medio del clamor vocal. Y tal vez podría haber habido un poco más de la ventaja que supone la gran improvisación de la cultura británica contemporánea tal y como se vive sobre el terreno. Tal vez un poco de grime insertado en el lenguaje ampliamente jazz-soul. Pero eso habría ido a contracorriente de un evento que busca la elevación de las aspiraciones, y que, en gran medida, lo consigue.

En el pabellón francés de al lado, la artista franco-argelina Zineb Sedira (nacida en 1963), también explota su experiencia como hija de inmigrantes en la metrópolis poscolonial, en su caso París. Su enfoque, sin embargo, es más directamente autobiográfico. Lo primero que se nos muestra es el equipo de un grupo de rock, que parece estar deseando ser tocado. No importa que el arte sea el nuevo rock’n’roll, el rock’n’roll parece ser el nuevo arte. Una maqueta del típico salón de un inmigrante norteafricano-francés evoca la infancia de Sedira en los suburbios de París. El espacio central está ocupado por un bar que funciona a pleno rendimiento y, al entrar, aparece una sobria pareja vestida de negro que baila un tango con un efecto ligeramente desconcertante. ¿Dónde estamos? ¿París, Buenos Aires o un Argel colonial de la imaginación de Sedira?

La meditación de Sedira sobre la memoria, la nostalgia, el tiempo y la experiencia del inmigrante se reúne en una recreación de su actual sala de estar en Brixton. Vive en Londres desde mediados de los ochenta, lo que no parece afectar a su condición de artista francesa. Todas las superficies están repletas de recuerdos que hacen referencia al pasado poscolonial, desde viejos carteles de películas egipcias hasta máscaras africanas. Mientras tanto, en la televisión, que vemos sentados en el propio mueble de Sedira, una mujer muy parecida a Sonia Boyce habla de cosas tan británicas como el Rock contra el Racismo y la influencia de la cultura post-punk DIY enArte negro británico. Es Boyce, por supuesto, y en el pabellón francés. Qué gesto tan maravillosamente generoso: incluir a tu supuesto rival del pabellón vecino -y del país vecino- en tu obra. Ante el omnipresente repliegue nacionalista en toda Europa, la nacionalidad y la identidad son ahora tan transferibles que -desde un punto de vista puramente artístico- el pabellón francés podría haber sido fácilmente el británico. Al final no sabía cuál de las dos experiencias me hacía sentir más positivo sobre mi condición de británico.

La Bienal de Venecia de 2022 se celebra hasta el 27 de noviembre

Elecciones francesas: Macron cita el Brexit y a Trump en su última apuesta

Previous article

Los dos aspirantes a la presidencia de Francia: Quién propone qué

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Arte