W¿A quién no le gusta Dolly Parton? Además de ser una maravillosa cantante, compositora y actriz, ha creado un notable legado como filántropa de la alfabetización infantil. Ahora Parton ha unido sus fuerzas para escribir a dúo con el autor de bestsellers James Patterson. Son coautores de Corre, Rose, corre (Century), un thriller sobre una joven aspirante a cantante de música country llamada AnnieLee Keyes. Quería que fuera buena, pero, desgraciadamente, es una comedia de humor que sólo presenta destellos del ingenio de la cantante y que tiene todas las características del comerciante Patterson. Sin embargo, Parton sigue en plena forma en su trabajo de nueve a cinco, como demuestra en el álbum que acompaña al libro.
Para los aficionados a la ficción, afortunadamente, marzo está repleto de mejores novedades, especialmente históricas. Entre las novelas que recomendaría en este género están las de James Runcie La gran pasión (Bloomsbury), ambientada en Leipzig en 1727 y basada en la vida de Johann Sebastian Bach. Runcie, autor de la Grantchester misterios, tiene un don para capturar el pasado. La impresionante epopeya de Karen Joy Fowler Booth (Serpent’s Tail) se basa en los seis hermanos Booth, uno de los cuales llegó a cambiar el curso de la historia al disparar a Abraham Lincoln. La obra de Lucy Caldwell Estos días (Faber) es una historia atmosférica ambientada en el bombardeo de Belfast de 1941.
A sus 80 años, Anne Tyler sigue escribiendo agudas crónicas de la vida doméstica cotidiana, el tema de su 24ª novela Trenza francesaque abarca a la familia Garrett desde 1959 hasta la época de la pandemia. Como siempre con Tyler, toda la vida familiar está presente, desde el adulterio hasta el reemplazo de cadera. No está a la altura de sus mejores novelas, como Lecciones de respiración, pero hay momentos para saborear. Si busca algo más moderno, Daisy Buchanan’s Careering (Esfera) es un relato ingenioso sobre el mundo tóxico del trabajo moderno.
“En prácticamente todas las profesiones de alta cualificación, el declive se produce en algún momento entre el final de la treintena y el principio de la cincuentena”, afirma el científico social Arthur C Brooks en From Strength to Strength: Cómo encontrar el éxito, la felicidad y un propósito profundo en la segunda mitad de la vida (Green Tree). Un elenco de “luchadores, triunfadores y adictos al éxito” son el tema -y el objetivo- de este libro de autoayuda extrañamente entretenido. Me hizo preguntarme hasta qué punto hay una estrategia de felicidad para los “decepcionados de mediana edad”, especialmente los que simpatizamos con la filosofía de Homer Simpson: “Te has esforzado al máximo y has fracasado estrepitosamente. La lección es: no lo intentes nunca”.
En Esperanza y miedo: mitos modernos, teorías conspirativas y pseudohistoria (Reaktion Books), Ronald H. Fritz lleva al lector a un esclarecedor recorrido por el tipo de mentes que se aferran a lo que él llama “formas malignas de conocimiento basura”. El libro rastrea un vínculo común entre los aficionados a las fantasías extrañas, que se extiende desde el culto nazi a lo sobrenatural, pasando por los conspiradores de la abducción extraterrestre y hasta los negadores de Covid y los abrazadores de QAnon de nuestra propia época moteada.
La prodigiosa investigación que se llevó a cabo en el libro de Daisy Dunn No muy lejos de Brideshead: Oxford entre las guerras (Weidenfeld and Nicolson) es evidente en la historia detallada y elegantemente narrada de una ciudad en transición tras los horrores de la Primera Guerra Mundial. Dunn, una destacada historiadora, se centra en el mundo de la erudición clásica y ofrece un vívido retrato de un lugar de privilegios y travesuras. El sexismo de una época anterior al MeToo también es evidente. Cuando Iris Murdoch estudió en Oxford en 1938, le advirtieron sobre el destacado académico Eduard Fraenkel y su “mano errante”. “Espero que te manosee un poco”, le aconsejó la tutora universitaria de Murdoch, Isobel Henderson, “pero no importa”.
A continuación se reseñan las novelas de Andrew Miller y Kasim Ali, los relatos de Colin Barrett y los libros de no ficción de Rebecca Lee, John Davis y Jason Cowley.
La canción del gusano lento, de Andrew Miller
El cuarto paso del programa de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos requiere que los adictos “hagan un inventario moral inquisitivo e intrépido” de sí mismos. Esta tarea, terriblemente exigente, es la que emprende Stephen Rose, ex soldado de 51 años y alcohólico en recuperación, en el transcurso de la novela. El desencadenante es la citación que recibe para asistir a una investigación sobre un incidente ocurrido 30 años antes, durante los disturbios en Irlanda del Norte. En aquel momento, era un joven de 21 años perdido en un caosdesconocido.
La novela de Andrew Miller cuenta la inquietante historia de este hombre complejo, que ahora vive tranquilamente en Somerset, y que en ese momento intenta establecer un vínculo con su hija Maggie, de la que hace tiempo que no se acuerda. Ha abierto, dice, “el peligroso libro de la familia”. Miller, aclamado por sus anteriores novelas como Oxígeno, nos muestra las complejidades de un hombre enfermo que intenta dar sentido a haber vivido un espectáculo de horror y luchar con las consecuencias a largo plazo. El retrato de la adicción al alcohol es sutil y conmovedor.
La canción del gusano lento es una impresionante obra de ficción, un relato bellamente escrito sobre el conflicto y la fractura familiar. El libro de Miller está repleto de pequeñas e ingeniosas descripciones -Stephen contempla la belleza de un matorral de dalias “brillantes como banderas”; lucha tras otro ataque de insomnio, “una noche sin orilla”- y tiene innumerables fragmentos de penetrante sabiduría.
Los personajes secundarios -Evie, la antigua esposa de Rose, Maggie y su compañera Lorna, la directora de la funeraria Annie Fuller, los compañeros borrachos y sus decididos consejeros- aportan algo vital a la historia de un protagonista complejo y desesperado.
Es difícil no sumergirse por completo en la lucha de Stephen por enfrentarse a su pasado como escuadrón. Aunque el retrato del conflicto en Belfast es intenso y está lleno de detalles perturbadores, Miller nunca se empantana en la política sectaria. La novela camina hábilmente por la cuerda floja de la culpa, sin dejar de ser un drama humano fascinante, incluso cuando se desarrolla la trágica violencia.
Hay un humor agudo y sardónico que recorre el libro. Cuando Stephen regresa a la Belfast actual, se queda boquiabierto ante los cambios que ha sufrido la ciudad. Se pregunta si la “vieja tripulación” es ahora “sicarios con cataratas, fabricantes de bombas con Alzheimer”. También admite que no hay duda de que gran parte de la carnicería fue alimentada por el alcohol, la gente haciendo cosas “que no harían o no podrían si estuvieran sobrios”.
Este es un retrato profundamente grabado de lo que sucede cuando la vida se siente frágil, y de lo que es para cualquiera de nosotros temer que “no tenemos nada bajo nuestros pies, nada de lo que se pueda depender”. ¿Puede la vida ser a veces irreparable? El potente final deja que el lector decida esa respuesta por sí mismo. La canción del gusano lento es un recordatorio sublime de cómo una gran novela puede tener un impacto tan profundo.
The Slowworm’s Song, de Andrew Miller, será publicado por Sceptre el 3 de marzo, a 18,99 libras.
Buenas intenciones de Kasim Ali
Justo después de una reunión familiar para ver los fuegos artificiales de Nochevieja en la televisión, Nur, un joven británico-paquistaní, decide contar a su conservadora familia musulmana el explosivo secreto de su relación de cuatro años con una compañera de estudios. El problema es que Yasmina no es pakistaní, es sudanesa. Es negra.
El hermano menor de Nur sabe lo impactante que es esta revelación para sus padres, Mahmoud y Hina. “Ya sabes cómo se pone todo el mundo con estas cosas. Paquistaní, musulmán, preferiblemente conocido de la familia o, mejor aún, parte de la familia. Así son las cosas… ¿Cuántas personas de la familia conocemos que estén casadas con negros?”, advierte a su hermano.
Con destreza, en una narración cargada de diálogos que va cambiando en el tiempo a lo largo de todo el libro, desde finales de 2014 hasta principios de 2019, el novelista debutante Kasim Ali, editor de Penguin Random House, va hilvanando la historia de una problemática relación amorosa y las complejidades de los sentimientos de los inmigrantes de segunda generación sobre el deber, la obligación familiar y el sacrificio.
Me imagino que la mayoría de los fans del libro se pondrán más del lado de la audaz Yasmina que del de la antipática Nur. Sin embargo, la sensible historia de un romance fallido ofrece un vehículo inteligente para una descripción incisiva de los prejuicios sudasiáticos contra los negros y las presiones conflictivas de la familia y la cultura. La escena en la que Yasmina se enfrenta finalmente a su amante por su propia complicidad es especialmente impactante.
No hay respuestas fáciles en Buenas intenciones pero las preguntas sobre la raza, las relaciones y la salud mental son absorbentes.
Good Intentions, de Kasim Ali, será publicado por 4th Estate el 3 de marzo, a 14,99 libras.
Waterloo Sunrise: London from the Sixties to Thatcher por John Davis
Algunos de los planes urbanísticos olvidados de Londres son una lectura llamativa en Waterloo Sunrise: Londres desde los años sesenta hasta Thatcher. Los más extraños fueron el proyecto fallido de 1968 de convertir Piccadilly Circus en “Piazzadilly”, con la reubicación de Eros en una plaza peatonal elevada y la canalización del tráfico por debajo; y el proyecto de 1973 de Docklandsmodelo de reurbanización que proponía campos de golf, tres centros ecuestres y un parque de safari.
John Davis, profesor emérito de Historia Moderna en el Queen’s College de la Universidad de Oxford, analiza de forma polifacética Londres, por ejemplo, cómo la ciudad lideró el boom de la moda en el Reino Unido en la década de 1960 y cómo el desarrollo de la gastronomía de la capital reflejó la naturaleza de la propia ciudad. Además de un memorable retrato del sórdido Soho, también investiga cómo se destruyeron grandes partes del carácter obrero de Londres en interés del capital privado. Londres sigue siendo una ciudad de ricos y pobres, y hay un capítulo aleccionador sobre el alcance y la gravedad del colapso económico del East End y cómo este período dio forma a las realidades del siglo XXI.
La interesante historia social del libro capta el mundo del Londres de los años setenta (lugar y época en los que crecí), de los bares Wimpy, Pizzaland, la famosa carnicería de York Way G W Biggs -que suministraba la carne a todas las principales hamburgueserías de Londres- y la visión habitual de los aspirantes a taxistas londinenses haciendo su investigación de “Conocimiento” en misiones de ciclomotor.
El capítulo sobre “El taxista londinense y el hombre de Essex” es especialmente revelador, pues señala que los conductores compartían la creencia de que “Bermondsey da mejores propinas que Belgravia”. Aunque los taxistas eran predominantemente judíos (5.000 de los 13.000 conductores en 1971, The Jewish Chronicle estimaba), el trabajo de los taxistas negros era también el dominio de un grupo de refugiados cosacos de la revolución bolchevique. Esta insólita revelación refleja una de las muchas cosas estupendas de Londres: es una ciudad verdaderamente multicultural. Dicho esto, los capítulos de Davis sobre el racismo son impactantes. La policía londinense sale mal parada del libro. “Un inspector recordaba que le habían enseñado cómo “encajar” a los negros a su llegada a la comisaría de Harrow Road en 1968″, escribe. Ni una sola de las 41 denuncias por discriminación racial contra la Met fue atendida en 1969, el mismo año en que Woolworth’s, en Londres, creyó aceptable dictar normas según las cuales “bajo ninguna circunstancia permitirá… que las chicas inmigrantes sirvan galletas sueltas”.
Así como la narración crujiente, Waterloo Sunrise también contiene docenas de fotografías atmosféricas, junto con gráficos y tablas que destacan la historia de Londres y cómo cambió en el período previo a la Gran Bretaña de Thatcher. Hay lagunas en el libro -podría haber habido más información sobre el deporte, los parques y las escuelas de la capital- pero, en general, se trata de un relato absorbente y erudito de una época en la que Londres estaba en transformación (las más de 100 páginas de notas y bibliografía son una muestra de la exhaustiva investigación) y que interesará a londinenses y no londinenses por igual.
Waterloo Sunrise: London from the Sixties to Thatcher, de John Davis, será publicado por Princeton University Press el 8 de marzo, por 30 libras.
Nostalgia de Colin Barrett
Extrañamente, leo Los Alpes, uno de los ocho relatos cortos de la agradable colección de Colin Barrett NostalgiaEl día en que se conoció la noticia de las terribles patadas a los gatos del defensa del West Ham Kurt Zouma. El maltrato a los gatos es una de las líneas argumentales de Los Alpes, una historia ambientada en un bar rural irlandés. El autor de este ataque a los gatos ha buscado refugio y pronto empieza a presumir de su destreza con una réplica de espada japonesa (una katana).
Una de las delicias de esta historia en particular – y de otros excelentes cuentos de Barrett como Los caminossobre tres hermanos que luchan por salir adelante tras la muerte de su madre- es el vívido elenco de inadaptados y marginados al que Barrett, del condado de Mayo, da vida. Los hermanos Alps, Eustace, Rory y Bimbo, “eran hombres bajitos con enormes culos y antebrazos brutalmente capaces”, escribe Barrett. Esos antebrazos y grandes culos entran en juego cuando estalla la violencia en el bar. En el bar hay otra serie de grotescos locales, entre ellos Peader Ginty, que se sienta a beber mientras una cánula nasal le suministra oxígeno de un tanque anidado en su bolsa del carrito. “Su cara estaba hinchada y amarillenta, las esquinas de sus ojos estaban empapadas de secreciones… a estas alturas era una gran bolsa acuosa de órganos en peligro”, escribe Barrett con una mirada fría.
Otro triunfo es la historia inicial Un tiroteo en Rathreedane, sobre una mujer policía que se ve obligada a lidiar con los delincuentes locales tras un tiroteo en una granja. Las minucias y la memoria de la vida en un pueblo pequeño son también el tema de La costa de la plata, ambientada en torno a la recepción de un funeral.
Nostalgia es un conjunto de relatos hábiles e irónicos de un autor que tiene buen ojo para las peculiaridades dela naturaleza humana.
Homesickness, de Colin Barrett, será publicado por Jonathan Cape el 10 de marzo, a 12,99 libras.
How Words Get Good: The Story of Making a Book por Rebecca Lee
Hay muchas digresiones agradables en Cómo se hacen buenas las palabras: La historia de la creación de un libroincluyendo un pequeño cuestionario sobre los títulos originales de los libros. ¿Sabía usted que un contendiente de Peter Benchley Jaws fue la sugerencia irónica de su padre: ¿Qué es eso que se come en mi pierna?. Aunque ese título es una divertida mejora de Jaws, no estoy seguro de que nadie pueda argumentar seriamente que La silla de Blanche en la Luna era mejor que el último título de Tennessee Williams, Un tranvía llamado deseo.
Rebecca Lee, directora editorial de Penguin Random House, es una atractiva guía sobre el trabajo entre bastidores que supone la publicación de un libro, sobre todo por su franqueza a la hora de admitir las meteduras de pata que forman parte inevitable del proceso. “¿He tenido un autor que me ha enviado un correo electrónico (muy educadamente, dadas las circunstancias) para señalarme que había escrito mal su nombre en la página del título de sus pruebas? Mea culpa. ¿He formado parte de un equipo que ha conseguido imprimir 20.000 ejemplares de La importancia de ser Ernesto? Hablando en serio, sí”, admite.
Lee ofrece una perspicaz guía sobre los aspectos profesionales de la edición, desde los autores -incluida la “agricultura de fábrica literaria” que ahora forma parte de la industria- hasta los escritores fantasma, agentes, traductores, editores y correctores que tratan de dar a un libro la mejor forma posible. También nos ofrece su opinión sobre los aspectos prácticos del estilo en la publicación de libros, como las notas a pie de página, los índices, los redactores de propaganda, los verificadores de hechos, los diseñadores de cubiertas, los diseñadores de textos y las fábricas de impresión.
Lee explica las minucias de la edición y ofrece muchas digresiones extravagantes, sobre todo en los capítulos sobre ortografía y “Manchas en el texto: Gramática y puntuación”. Todos los pedantes naturales apreciarán también su enfoque puntilloso de las “cuestiones menores”, como el espaciado de las elipsis y la preferencia por las comillas inteligentes (” “) sobre las rectas conocidas como comillas tontas (” “).
Cómo se hacen buenas las palabras: The Story of Making a Book, de Rebecca Lee, será publicado por Profile Books el 17 de marzo a 14,99 libras.
¿Quiénes somos ahora? Historias de la Inglaterra moderna por Jason Cowley
de Jason Cowley ¿Quiénes somos ahora? Historias de la Inglaterra moderna plantea una pregunta engañosamente sencilla: “¿Quiénes somos ahora, después del Brexit, después de la pandemia, mientras una mayoría independentista en el parlamento de Holyrood reúne sus fuerzas en Escocia y el Reino Unido se enfrenta a la amenaza de disolución?”
El autor, nacido en 1965 y que ha vivido toda su vida en Inglaterra, se sirve de una serie de historias noticiosas de gran resonancia, como la de los recolectores de berberechos chinos que murieron en las arenas de la bahía de Morecambe en 2004; la de una pensionista que hace campaña contra el cierre de su consulta de medicina general; la de la repatriación de soldados en Wootton Bassett; Gillian Duffy y aquel tenso enfrentamiento de “mujer intolerante” con Gordon Brown durante las elecciones generales de 2010; y la valentía de Mohammed Mahmoud al defender al terrorista de extrema derecha Darren Osborne durante un ataque a los fieles de la mezquita de Finsbury Park – para examinar esta era de fragmentación.
Cowley, un observador compasivo, es bueno para examinar las causas profundas de algunos de estos acontecimientos. En el caso de los recolectores de berberechos chinos, por ejemplo, reflexiona sobre el daño causado por las élites gobernantes (de los dos principales partidos políticos) que se apartan de la explotación de las personas por parte de los traficantes.
Quizás el capítulo más conmovedor es el que analiza Harlow a la luz del Brexit, el acontecimiento que “realinea la política británica”. El autor examina este acontecimiento político sísmico a través de la lente de la muerte del inmigrante polaco Arkadiusz Jozwik, tras recibir un puñetazo de un joven local en esta ciudad, ahora “desaliñada y abandonada”. “La historia de mi ciudad natal es también la historia en microcosmos de Inglaterra desde el final de la Segunda Guerra Mundial: de lo que la revolución inglesa hizo bien y de lo que hizo mal”, escribe Cowley.
En general, el libro es sólido a la hora de establecer un contexto interesante, y está repleto de análisis reflexivos, junto con asideros destacados. Sus resúmenes de los personajes también son punzantes. De David Cameron, por ejemplo, Cowley señala “lo alejado que estaba este encantador, despreocupado, arriesgado y seguro de sí mismo, de las realidades de la vida cotidiana de la mayoría de la gente”. Después de describir a Boris Johnson como un “chancer” enel capítulo inicial, Cowley alaba más tarde el discurso del primer ministro en el que elogiaba al NHS por haberle salvado la vida de Covid. “Nunca le había oído hablar como lo hizo aquel día: tan auténticamente desde el corazón, con tanta fuerza y verdad emocional”, escribe Cowley. Parece un homenaje muy generoso a un mentiroso compulsivo, y obviamente fue escrito antes de que surgieran las acusaciones de que Johnson bebía cerveza en las fiestas de Downing Street mientras los trabajadores del NHS se esforzaban por salvar vidas.
Para los que tememos que Inglaterra siga anclada en su pasado, Cowley ofrece la afirmación de que “una persistente sensación de que algo falta -o se ha perdido o arrebatado a los ingleses- fluye como una corriente subterránea a través de los siglos”. Fabio Capello, el italiano que dirigió a la selección inglesa de fútbol de 2007 a 2012, se hizo eco de esta opinión, describiendo en una ocasión la victoria en el Mundial de 1966 como el “fantasma que regresa” de la selección. Aunque en el libro de Cowley abundan las reflexiones pesimistas, ve motivos para el optimismo, sobre todo en la figura del actual seleccionador de fútbol de Inglaterra, Gareth Southgate. “Bajo la dirección de Southgate, la selección inglesa se ha convertido en un símbolo de unidad nacional”, escribe.
¿Quiénes somos ahora? Stories of Modern England, de Jason Cowley, será publicado por Picador el 31 de marzo, por 20 libras.
Comments